Salú compañeras y compañeros que han concurrido a este acto en conmemoración de la masacre ocurrida en Chicago hace 128 años.
Una clase que reclama desde los mas profundos rincones de su memoria, una clase que no olvida y no perdona.
Eso es lo distintivo de nuestros compañeros que recordamos: en el escenario político que fuere, todos ellos, han dado su vida en el combate a un sistema de odio, que tanto conocemos y que tanto nos baraja.
Fueron asesinados los compañeros que peleaban por la jornada laboral de 8 horas: Albert Parsons, Adolfo Fischer, Luis Linng, Jorge Engel, Augusto Spies, Neebe, Schwab, y Fielden.
Fue condenada la protesta de los pobres. Fue perseguida la rebelión obrera, como de la misma forma fueron asesinadas aquellas mujeres un 8 de marzo. Es un capítulo marcado a sangre para la historia de las luchas populares. Hoy lo recuerda la FAU.
“El sistema capitalista esta amparado por la ley, y de hecho la ley y el capital son la misma cosa. ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente?. Ah no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y del mundo entero. Quedará el veredicto popular para decir que la guerra popular no ha terminado”.
Y claro que no ha llegado a su fin.
Se habla hoy de crisis alimentaria, de la crisis que generan los biocarburantes, los agro combustibles. En 37 países se están desencadenando movilizaciones y agitaciones con acción directa por problemas de alimentación. Y ya falta el agua.
Ya son unos cuantos pozos secos sin nada de agua, en el departamento de Soriano, cerca de Mercedes. Están denunciados, se ha reclamado, y no solo eso, sino que el reclamo ha sido recibido y se ha dado una respuesta: se les lleva agua en camión cisterna para poder tomar. Caso mas pintoresco de la realidad política es buscar mucho para representarla.
Así es que se vive el fenómeno forestal en la cuenca tradicionalmente agrícola de las costas del litoral. Zona de influencia de Botnia y todos estos emprendimientos supra nacionales que le dicen. Región del desarrollo.
Que locura tener que admitir que algo tan preciado para la vida como lo es el agua sea negada a los trabajadores para que una empresa llegue rompiendo todas las rutas, poniéndole sombra al paisaje, llevándose nuestros recursos, oprimir a cuanto trabajador se les cruce, y todavía llevarse la medalla de que acá no pasa nada.
Además en este departamento la papelera Pamer que viene contaminando río arriba desde hace 30 años quitando la pesca, las playas, la vida del ecosistema costero de nuestros ríos, provoca un derrame de full oil enorme de miles litros matando y asesinando todo lo que se le cruzaba. Luego opinó la DINAMA con Alicia Torres. Y que van a hacer, una oficina estatal, chica, que va a hacer contra capitalistas que seguramente sean los dueños de esa misma oficina.
Acaso a alguien se le ocurre que con el voto se otorga, al menos, la capacidad de arremeter contra la burguesía? No lo creemos. Que coraje, que intencíón de cambio, va a darle a un burócrata un voto si en definitiva es un mando medio del que tiene a la vaca agarrada por la teta. Que vamos a esperar? Que esto que nos mata en algún momento nos de vida?, con la policía? Los curas? Los militares?. Insultante son a esta altura las propuestas iluministas acerca de nuevas alternativas para juntarnos con tal o cual y así alcanzar con los ricos macanudos el cambio que necesita este pueblo.
Insultante es que el saldo descartable de esta transa es la expulsión de los pobres y la delimitación de los lugares a donde no se puede ir. La nueva geografía de la pobreza en oposición a las oportunidades comerciales y turísticas genera la delimitación de las zonas libres de pobres.
Y en la otra punta, contra el Brasil, en Rivera, a instancias del municipio no se les permite a los pobres caminar por el centro o las zonas de los free shop y por el centro y zonas residenciales. Parecido a aquel decreto de Stirling que cuestionaba que tenía que andar haciendo un muchacho del Oeste montevideano (del Cerro, La Teja, Santa Catalina, etc.) en barrios como pocitos y punta carretas, donde molestan y son criminales al menos por eso.
Y han comenzado, han puesto penas para los carros, han detenido y reprimido a los muchachos que limpian los vidrios en los semáforos, se levanta a los pibes de los barrios simplemente por andar.
No solo pasa con Rivera sino también con el Curupí en Paysandú, su barrio sur, el ombú, el barrio norte. Zonas donde rondan los pájaros carroñeros de los ricos. Barrios obreros, populares, donde la represión policial se acrecienta cada vez más y llega ya a cobrar sus victimas encubiertas como suicidios luego de golpizas en los calabozos de los reductos de los defensores del orden y la ley.
Pasa en Mercedes también donde el cantegril del ferrocarril ha cambiado hasta la propia fisonomía de la ciudad. Y lo han anunciado, van esconder la pobreza así como quien barre pa debajo de la alfombra.
Que pobreza mental la de la burguesía que tanto exprime y poco suelta. Su propio egoísmo infame es el que los condena a la constante resistencia, al papel que juega en la historia la rebelión de los oprimidos.
Pero donde opera ese egoísmo?, esa pobreza mental?. Opera en estas regiones caracterizadas por ser históricamente las productoras de alimentos también. En los países donde sobran los alimentos.
En el Uruguay existen 41 mil productores ganaderos, 22.500 tienen menos de 100 ha y representan un 55 % de todos los productores ganaderos. Ocupan un 5 % de la superficie destinada a la ganadería y son el sector más pobre de este sector productivo. Saltando alguna valla teórica serían como el campesinado uruguayo (sin entrar en exquisiteces académicas). Ellos desaparecen todos los años. Y desaparecen para no volver jamás, son paysanos ganaderos y chacareros que en medio de su trabajo se les pone como traba hasta la propia piqueta fatal del progreso.
Lograr mayores rentas, aumentar la producción por hectárea, y tantas más, todas pautas académicas para medir el desarrollo, para justificar la incorporación de nuevas herramientas técnicas para hacer más eficiente el crecimiento de la economía.
Y de que eficiencia se habla?. Si los productores verdaderamente pobres producen con una vaca por hectárea y los otros forjadores de la patria necesitan el doble de superficie para producir lo mismo. Si la cantidad de trabajo dedicado al mejoramiento del campo es muy superior en aquellos que realmente producen. Si además allí está la verdadera cultura de producción, ganadera en este caso, de este país. Los productores no se decretan, ni si quiera se forman en las Universidades, el campesino no se puede perder, el trabajador rural tampoco, en definitiva, es hasta asombroso que aquellos sectores que podríamos llamar de intención reformista, a esta altura, permitan que se pierda el valor tan genuino como lo es en el caso uruguayo la producción familiar verdaderamente familiar, el peludo, los pobres de nuestro campo al fin.
El Uruguay produce mucho alimento, como cualquier país de la región. Acá nomás se producen 1.620 millones de litros de leche. Eso da y sobra como para que ande al precio que está la leche, y cuando se consigue, y todavía que está vigente la ley que creó a CONAPROLE por lo que esta empresa debe garantizar el abastecimiento a la población. Vamos a ver hasta cuando, porque es probable que nuevas condiciones de mercado y todos esos argumentos, que más que razones son firuletes, generen las condiciones necesarias para exportar la leche y nosotros darle a lo que quede de la soja. Para este invierno se calcula que va a faltar el arroz y la harina. Porque? Si tendría que sobrar. Cuales son las explicaciones que buscarán para no derivar en lo que todos ya sabemos.
La soja viene sustituyendo y combatiendo a los cultivos del verano. El aceite que el bolsillo puede comprar es el de la soja, el de girasol triplicó el precio. Es sencillo, son dos cultivos de verano, compiten por la superficie y se planta soja en lugar del girasol porque da más plata. Por consiguiente hay menos girasol para hacer menos aceite por lo que sube. Hasta los nutricionistas recomiendan la soja porque tiene las grasas esenciales que aporta el pescado. Con el precio del pescado a 100 pesos la pescadilla seguramente consumamos soja.
Y es un fenómeno reciente. En el 2002 el significado económico de la soja era similar al del girasol, pero al pasar los años el girasol significa 33 millones de dólares y la soja 160.
Junto con la forestación priman los capitales multinacionales y combinados con alcahuetes nacionales están transformando la dimensión del paisaje. Y esto no es una cadencia mística o romántica acerca del asunto. El paisaje es el ecosistema, el paisaje es también aquello que aporta para definirnos en mujeres y hombres de una región dada. El paisaje determina grandes pautas en nuestra vida.
Este cambio esta cambiando todo, la forma de producir, la cantidad de habitantes, la propia dinámica cultural, la oferta de servicios, convierte pueblos activos a pueblos fantasmas. Es un cambio que toma a la tierra como un bien de consumo más, donde se es necesario se deberán exterminar los habitantes, tirar sus casas, eliminar las escuelas: plantar y vender, y que la gente no moleste, que no ponga palos en las ruedas.
Un parate tenemos que hacer obligados, acerca de la vergüenza más grande del mundo. El asado que se mandaron para celebrarles del afano y la impunidad a los estancieros del whisky importado.
En un país, donde sobran las vacas, donde hay carne del animal que se pida, es otro insulto, otra infamia, que no se pueda comer por el precio, y que todavía se les haga el caldo gordo a los dueños de los frigoríficos y a los estancieros, facendeiros, latifundistas.
En un país que exporta alrededor de 170.000 toneladas de carne de vaca, a 1 dólar el kilo, y con frigoríficos mitad extranjeros y mitad nacionales, de que soberanía alimentaria podemos hablar. Y hubieron en el 2007 2.200.000 cabezas de ganado vacuno, y un millón y medio de ovejas, y 200.000 chanchos, y así seguimos contando.
Se han subido al carro con los precios, y no somos más que rehenes en una lucha entre comerciantes, políticos, y grandes productores de verdura. La lechuga llegó a 10 pesos para quedarse, la papa a 25 si es vieja, y no seguimos contando porque siguen los precios caros y los salarios congelados en los mismos 4000 pesos o menos brindando entre 8 y 10 horas de trabajo. Estamos viviendo con un manejo de recursos, a nivel familiar, casi mágico mientras podamos.
A nivel continental se produce un 40% más de lo que se puede llegar a consumir, con un 10% de la población padeciendo problemas serios e irreversibles por la inanición.
Y esto es porque tenemos que esperar a que comiencen a faltar los alimentos?, cuando el agrocombustible se lleve todo?, cuando el bienestar de los ricos tenga que ser pagado a costa de la abstinencia alimenticia de los pobres?, vamos a seguir pensando en un sistema suicida, que se ahogue en sus postulados como insustentable?. Que promesa mesiánica vamos a esperar?.
Que promete la energía alternativa?, ya el precio de la ración es increíble, ya se especula con el alcohol aún no producido de ALUR, del azúcar bella unión en el norte. Ya se esta probando el sorgo azucarero, se piensan importar las maquinas para cosechar la caña de azúcar. Y se van a traer todas aquellas herramientas que puedan sistematizar en forma simple algo tan complejo, por suerte, como es la vida.
En esta clase no hay mayor elocuencia que la que surge de sus propias conquistas, y que a sangre nuevamente nos ha costado y nos va a seguir constar manteniendo. Y nos convoca la pelea, porque está ahí justamente lo que nos une, lo que nos junta, un golpe, una trompada de clase, porque no será convenciendo a los patrones, a las instituciones represoras, que tumbaremos.
Porque tenemos las manos destinadas para señalar nuestro propio camino, porque el 1° de mayo es un día de lucha.
Porque nuestros compañeros así lo reclaman.
Porque no en vano fue y es la pelea, con lo que tenemos a mano muchas veces, con la intención de ser cada vez mas compañeros que estemos dispuestos a darle de frente a esta maquina asesina.
Con los mártires de Chicago,
Con nuestros compañeros desaparecidos, asesinados, torturados,
Con todos los que luchan
Con la intención revolucionaria de FAU.
El primero de mayo será siempre clasista.
Salú y Anarquía.
Arriba los que luchan!!!!!.