Apoyar y Rodear la lucha por la educación, Luchar, crear poder popular!

Un mar humano son las inmensas movilizaciones que han tomado las calles de este mes de agosto por la lucha por la educación pública en Uruguay, en sindicatos, gremios y organizaciones sociales que apuntalan una incaludicable y justa lucha de los de abajo: la educación del pueblo.

 

En el marco del conflicto que se viene desarrollando con un proceso de discusiones, en sus diversos ámbitos entre trabajadores organizados, gremios estudiantiles y organizaciones sociales solidarias con el tema ha crecido de forma esplendorosa una participación fuertemente reivinidicativa y un fuerte poder para hacerse escuchar. Fuerza que aún con la política del terror que quieren imponer desde el gobierno no se detiene y se planta con firmeza en su lucha.

 

Ya en la movilización que recuerda a los mártires estudiantiles, del 14 de agosto, el movimiento estudiantil colocó a punta de consigna la lucha por el presupuesto y desde allí comenzaron las asambleas que resultaron en manifestaciones de paros y huelgas con facultades ocupadas. Desde el 17 de agosto comienza la huelga también del sindicato docente (ADES), dada la intrasigencia y la falta de voluntad política que ha mostrado el gobierno para escuchar los reclamos de los sindicatos y gremios de la educación; que mantinen como base una plataforma histórica por mayor presupuesto para la educación, infraestructura, políticas educativas que sean producto de la discusión del movimiento popular y que vayan en la línea de autonomía y co-gobierno para toda la educación pública. Dos años después de lo que fue el conflicto en el año 2013, con la huelga docente en Montevideo, y todo el campo popular disputando poder a la intransigencia del gobierno.

 

A la vez del lanzamiento de la huelga docente en Montevideo, el movimiento estudiantil continúa en la calle, ocupando liceos e intitutos de formación docente. También en este marco de conflictivadad que comenzaba a desarollarse; el 18 de agosto se ocupa el Intituto de Profesores Artigas (IPA) por parte de sus estudiantes, ocupación que se realiza por tiempo indeterminado. Simultáneamente en esa semana se realizan asambleas de trabajadores en primara y UTU; El sindicato de maestros, ADEMU Montevideo resuelve tres días de paro, el lunes 24, miércoles 26 y jueves 27. AFUTU resulve al igual que ADES, ir a la huelga, ATES (Asociación de trabajadores de esducación secundaria) también lanza la huelga; la Federación Nacional de Profesores (FENAPES) propone días de paro, y ADES Montevideo ocupa liceos con el movimiento estudiantil.

 

Como respuesta desde arriba se busca intimidar, se  amenaza, cayendo la policía a centros ocupados o rondando por la zona, las amenzas desde el poder ejecutivo al movimiento por la educación  y a los trabajadores organizados comenzó a hacer notar que el asunto no tendría una respuesta simplemente apática.

 

Es así entonces que en la mañana del 24 de agosto el gobierno informa que decreta la esencialidad para la educación pública durante treinta días, por lo que se afirma que luego del feriado del 25 todos debían volver a su lugar de trabajo. El Pueblo respondó con indignación y sobre las cuatro de la tarde se concentraron mediante poderosas convocatorias mediante redes sociales trabajadores de las distintas ramas de la enseñanza, estudiantes en sus distintos niveles, conjuntamente con otros trabajadores y organizaciones de los barrios, frente a la torre ejecutiva, es una tarde de movilización y respuesta ante un decreto arbitrario y cargado de despotismo.

 

Luego de esa concentración que busca denunciar publicamente el decreto vazquista, gran parte de la marcha se encolumna a lo que es la movilización del filtro; marcha que no solo recuerda la impunidad en democracia de aquel 24 de agosto de 1994 en pleno gobierno de Lacalle y al frente del interior por parte de Gianolla, de lo que fue el aparato represivo descargando toda su ira contra el pueblo solidario que deja como resultado cientos de heridos, y la nefasta muerte de Roberto Facal y Fernando Morroni, sino que cada año deja en evidencia, la falta de justicia en un sistema que ampara al poderoso, a aquel que determina los lineamientos de esta democracia liberal que intenta aplastar al pueblo organizado. No importa el color o partido, a los hechos del filtro de arriba intentan esconderlo; la memoria se mantiene viva como siempre abajo; en las luchas populares.

 

En respuesta a la disposición del gobierno, el 26 de agosto amanecen en el interior del país 51 liceos ocupados, hecho histórico y casi inaudito; asambleas de todos los gremios de la educación, que ratifican paros, ocupaciones y huelgas. Es una multitudinaria participación y un gran consenso en que la pelea es el camino, y que al autoritarismo no hay que dejarle dar un paso adelante. Ante esta medida autoritaria, el pueblo respondió resistiendo y ocupando el lugar que le correspondía en esta lucha, ya sea ocupando su lugar de trabajo, hablando con los estudiantes, hablando con los padres, hablando con otros trabajadores; cada vez mas convencidos de que el camino es la lucha con los de abajo.

 

El Pit-Cnt en respuesta al decreto fija un tibio paro parcial de 09:00 a 13:00 hs. para el jueves 27 con movilización; una movilización multitudinaria donde aparecieron expresiones y se manifestaron por la calle trabajadores de todos los sidicatos, conscientes que en la defensa de la educación pública, les va la defensa de la educación de sus hijos. La marcha tenía aproximadamente cinco cuadras completas de manifestantes; pero este era apenas un indicio del clima que se vivía para lo que se preparaba para mas tarde; luego de la desconcentración de esta movilización de la mañana, los docentes de Montevideo salieron a ocupar la mayor cantidad de liceos posibles. La movilización que se avisoraba de mayor importancia para ese día convocada por los gremios de la educación se preparaba para las 17:00 hs.

 

Algunos gremios de estudiantes y sindicatos de la educación, concentran previamente en el instituto de profesores Artigas para partir en una columna hacia la Universidad de la República desde donde saldrá la movilización hacia la torre ejecutiva, a esta columna que moviliza del IPA a la Universidad convocan Ades-Montevideo, Gremio de estudiantes del liceo Miranda, Sindicato del Taxi (SUATT), CEIPA y se suma la Asociación de los estudiantes de Medicina (A.E.M.).

 

El movimiento estudiantil marcaba el clima en que se marchaba con canticos dedicados a Vazquez y a la ministra María Julia Muñoz, de la quien al final de la marcha se quemo un muñeco con su cara en la que se dibujaba un bigote hitleriano, en clara referencia a su práctica totalitaria. Una vez finalizada la concentración y oratoria, espontáneamente se vuelve a marchar por libertador, hasta la plaza 1° de mayo (Mártires de Chicago), donde se llevará allí un toque con la participación de varias bandas, como actividad en defensa de la educación pública y por un presupuesto del 6 % para la educación .

 

A todo este clima de movilización el gobierno responde con intransigencia, persecusión y burla; vemos a la ministra María Julia Muñoz desfilando por los medios de comunicación defenestrando la actividad docente e inflando los números respecto a la remuneción por la labor. Hablan de los centros educativos como si fueran comedores municipales y culpan a los docentes y maestros, de la cantidad de niños que se quedan sin comer por los liceos y escuelas cerradas, sin introducir en la discusión las consecuencias de este sistema capitalista que ellos administran que no permite que los niños y adolescentes compartan la mesa con sus padres cotidianamente, instancia funadmental en la formación afectiva  y socializadora del niño; y que impide a la vez que los centros educativos, sean realmente centros educativos; y no una suerte de ghetos para pobres, en el cual su único fin es permanecer encerrado, con grupos superpoblados que dificultan casi hasta el imposible la tarea pedagógica. De esto nada se dice, y de esto los medios; nada preguntan…

 

Por si fuera poco, se dan los pedidos de desalojo al Ministerio del Interior para los liceos ocupados por estudiantes, las recorridas policiales que buscan intimidar a quienes ocupan pidiendo datos personales, y el uso abusivo de los medios de comunicación por parte de los jerarcas del gobierno, queriendo victimizarse frente a la manifestación popular. Para muestra vimos la provocación de Vázquez en la ciudad de Florida a los sindicatos que allí se manifestaban, la provocación de Sendic la movilización de las maestros/as en torno al palacio legislativo; son expresiones del actuar prepotente y autoritario de un gobierno que se definen de izquierda y que se dicen sensible a las necesidades del pueblo.

 

Allí esta, aquí esta, en todos lados está la militancia dispuesta a dar la pelea por la educación del pueblo. Contra el autoritarismo, el despotismo y la difamación de un gobierno que rápidamente deja su cosmética popular y asistidora para sumarse al plan de recortes, ajustes, privatizaciones y obediencia debida, como lo viene indicando desde arriba, desde el norte para nuestra región.

 

Sobre fau