CARTA OPINIÓN FAU: AGOSTO 2023

CONTINÚA LA LUCHA POR EL AGUA Y SE INICIA LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS CONTRA LA REFORMADE LA SEGURIDAD SOCIAL

Desde la salida de la dictadura hasta la actualidad, se ha consolidado un modelo de saqueo y deterioro de la naturaleza en el país. Desde la ley forestal de 1987, se han cultivado más de 1 millón 300 mil hectáreas de eucaliptus como materia prima de las tres plantas de celulosa que funcionan actualmente. Las mismas fueron construidas con zonas francas, exoneraciones fiscales, puertos propios y en el caso de UPM2 con ferrocarril, todo lo cual ha pagado la población, y el Estado uruguayo ha regalado a las multinacionales, previos acuerdos de libre comercio (TLC) y convenios secretos. Se supo en días pasados que pagaremos 600 millones de dólares más a las cuatro empresas que formaron el consorcio del Ferrocarril Central por sobrecostos generados pro atrasos en las obras. Durante 15 años los uruguayos pagaremos 520 mil dólares diarios por esta obra. Si esto no es una entrega total al capital privado, ¿qué es?

La falta de agua potable en la región metropolitana y el agua salada no es problema de la sequía. Ésta empeora un panorama terrible, generado por la forestación y las plantaciones de soja transgénica que contamina el agua y el suelo. La instalación de las plantas de celulosa supone una proyección de 3 millones de hectáreas forestadas, lo que convertirá a nuestro país en un verdadero desierto, más el uso indiscriminado del agua que hacen dichas plantas.

Entorno al agua se han hecho grandes negocios: proyecto Neptuno, el aumento de la venta de agua embotellada, ley de riego que habilitó la construcción de embalses privados, etc. La defensa del agua aprobada en 2004 con más de un 64% de apoyo popular dijo otra cosa: el agua debe ser gestionada por la sociedad a partir de comisiones de cuenca. Esta parte de la reforma constitucional de 2004 es la que el sistema político esconde y no quiere que se ponga en práctica. Allí hay una disputa por el poder.

En el marco de dicho saqueo, agravada la situación por una sequía histórica y los recortes en el presupuesto de OSE, se ha dado un suministro de agua salada y contaminada con derivados del cloro, afectando a la zona metropolitana y también al departamento de Lavalleja.

Han ocurrido protestas y diferentes acciones de propaganda por parte de sindicatos (en especial FFOSE) y grupos ambientalistas, así como también población en general. En dichas instancias los militantes de FAU a través de las organizaciones en que se hallan insertos han desplegados sus esfuerzos; es cierto que se hubiera esperado un nivel de movilización mayor, pero las grandes organizaciones sociales no han impulsado el tema hacia una protesta generalizada, nuevamente ha predominado la conciliación.

Consejos de Salarios y Rendición de Cuentas

Las cifras siguen siendo alarmantes: creció casi un 50% la gente en situación de calle en dos años. Siguen las ollas populares paliando el hambre de la gente, el desempleo se sitúa en 8,2% de la población económicamente activa y 549 mil trabajadores ganan menos de 25 mil pesos, 100 mil trabajadores más en esa situación que en 2019.

Todo ello no se da en un marco de crisis económica como en 2002, por el contrario, la economía crecerá un 9% en este período de gobierno, pero la distribución de la riqueza será regresiva. El gobierno dirá que los salarios en 2025 estarán al nivel de 2020, pero en el período se verificó una gran pérdida salarial que se embolsaron los patrones. A ello hay que sumar el 9% del PBI que aumentará como decíamos en estos cinco años. Los “malla oro” -con ayuda del gobierno- han saqueado a los trabajadores.

La política económica ha sido de ajuste para los de abajo. Se ha recortado todo tipo de programas de atención social -que ya eran deficitarios- tal como lo exige la ortodoxia neoliberal y se ha abierto la mano a los negocios de los de arriba. El gobierno además se ve inmerso en escándalos varios como el caso Penades y la pedofilia -tapada desde hace tiempo por buena parte del sistema político-, la saga Astesiano, Marset y toda la trama narco, Bianchi y sus discursos netamente fascistas…

Nuevamente las corrientes mayoritarias en el PIT-CNT no han desplegado una fuerte acción unificada de lucha por salario y predomina el “sálvese quien pueda”, donde los sindicatos “grandes” obtienen migajas y los “chicos” la ven pasar, continuando la rebaja salarial, el despido de delegados sindicales y el fomento del amarillismo. En todo este panorama cabe destacar la obtención del feriado nacional para los trabajadores de taxímetro.

Reforma de la Seguridad Social: plebiscito y después

Una vez aprobada la reforma de la seguridad social con aumento de la edad jubilatoria a los 65 años, pasajes de todos los trabajadores a un régimen mixto con presencia de las AFAP y otras medidas regresivas, ATSS – sindicato de los trabajadores de la Seguridad Social- ha impulsado un plebiscito para derogar esta norma, instalando una reforma constitucional, haciendo especial hincapié en la eliminación de las AFAP, de la intromisión del capital privado en la seguridad social.

ATSS no estuvo solo, rodeado por el respaldo de la Coordinación de Sindicatos, con fuerte apoyo frente a las presiones e intentos de maniobras a las que fue sometido para ahogar el intento de oposición a la reforma, intentos impulsados por las corrientes mayoritarias al influjo de los sectores mayoritarios del FA. Las corrientes sindicales mayoritarias han especulado hasta último momento. La definición de la propuesta se aplaza por varios meses.

Finalmente, en la última Mesa Representativa se impuso la moción de ATSS, con los votos de la Coordinación de Sindicatos, más los votos de los sindicatos con presencia de corrientes impulsadas por el Partido Socialista y votos de sindicatos que no manifiestan su inclusión en ninguna de las corrientes actuales, pese a que ingresaron a la Mesa Representativa por los acuerdos del Congreso pasado del PIT-CNT.

La abstención de los sectores de carácter más reformista dentro del movimiento sindical decantó la votación, de cualquier forma, ha sido una victoria legítima e histórica.

Se pudo con el acumulado del trabajo de tendencia sindical enfrentar a los que someten sus decisiones sociales al electoralismo puro y duro; no importa para ellos que los trabajadores tengan que aportar cinco años más de sudor para jubilarse con menos recursos. Esto es entendible para la clase política, sea del pelo que sea, porque su vida e intereses discurren lejos de la vida de los trabajadores y sus luchas. Se jubilarán como parlamentarios, ministros o altos funcionarios de Estado.

Si bien no fue nada fácil, el resultado de la votación en la Mesa Representativa se construyó desde una posición de clase, con independencia de clase, sembrando en decenas de debates a la interna de los sindicatos el “¿cómo vivimos los trabajadores? ¿Cómo vamos a trabajar cinco años más para jubilarnos con menos?” Ya las jubilaciones eran paupérrimas, a partir de esta reforma lo serán más aún. ¿Y la cantidad de uruguayos y uruguayas que no podrán jubilarse? Hay una inmensa porción de nuestro pueblo que no va a poder cumplir con los requisitos para jubilarse: por falta de aportes, por trabajar en changas gran parte de su vida, por vivir de la feria, de la recolección, etc. Toda esa porción de pueblo queda excluida de la Seguridad Social.

Además de la coyuntural votación, se impuso el debate a la interna de los sindicatos, hasta de aquellos que funcionan con una lógica vertical, se impulsó como hace mucho tiempo un legítimo proceso de democracia obrera, tal vez el triunfo más sustancial dentro de este proceso.

Los militantes sindicales de FAU, insertos en diferentes sindicatos, han participado con relevancia en esta toma de decisión a nivel del PIT-CNT, han participado con nuestro estilo de que el protagonismo lo tengan las organizaciones sociales y esto ha podido ser realidad porque se sostienen sindicatos, con el trabajo diario de una militancia que busca organizar a la clase trabajadora para luchar y ser fuerte, no para arriarla hacia el corral de ramas de las elecciones.

Nuestra Organización siempre ha estado involucrada en este tipo de plebiscitos: voto verde del ’89, empresas públicas año ’92, enseñanza y jubilaciones del ’94, defensa de UTE y ANCAP en ’97 y 2003, la reforma constitucional de 2004 por el agua, nuevamente la defensa de los Derechos Humanos en 2009, contra la LUC. Hemos colocado nuestra militancia en el plano social de lleno a estas campañas, en el marco de las luchas cotidianas, sumando estos temas de fondo y que tienen una perspectiva de carácter más estratégico a mediano y largo plazo. También hemos aportado desde la propaganda como Organización Política en este sentido, con nuestro perfil y consignas.

A los Anarquistas de FAU no nos son ajenas estas luchas populares en defensa de importantes derechos sociales o de freno a la avanzada capitalista, de freno al despojo. Es nuestra intención organizar pueblo y avanzar en forma organizada, con un pueblo que se fortalezca en cada lucha y de pasos hacia su definitiva emancipación.

Está claro para nosotros que este tema, como otros, no se cierran con un plebiscito. La lucha por esos temas va a continuar, porque los de arriba en forma hartera, harán hasta lo imposible para imponer de un modo u otro su visión y proyecto de país y sociedad. A esta lucha hay que respaldarla en la calle, con movilización, con organización popular que no permita que nos vulneren derechos y anhelos de una vida mejor.

De triunfar el plebiscito y ser derogada la ley, se abre una etapa más que interesante de posibles nuevas luchas y avances del campo popular con independencia de clase; también de no triunfar, el método empleado para posicionar al movimiento sindical ha sido una importante

victoria en sí misma. Podemos eliminar las AFAP; estaremos eliminando al capital privado del manejo y lucro de un derecho social fundamental. Se devolverían millones de dólares a la seguridad social pública y eliminar el tan mentado déficit del que tanto habla la clase política. Hoy las AFAP manejan 20 mil millones de dólares, un tercio del PBI del país.

En el mes de agosto, mes tan importante de lucha por la memoria y ejemplo de los Mártires Estudiantiles y de la represión del Filtro, redoblar la lucha, recargar las energías que hay Resistencia para rato.

¡¡¡NO TRABAJAR HASTA LA MUERTE, NO AL AUMENTO DE LA EDAD JUBILATORIA!!!

¡¡¡POR LA ELIMINACIÓN DE LAS AFAP!!!

¡¡¡POR JUBILACIONES DECOROSAS!!!

¡¡¡CONTRA EL CAPITAL Y SUS INTERESES, CONSTRUIR PODER POPULAR!!!

¡¡¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!!!

FEDERACIÓN ANARQUISTA URUGUAYA

Sobre fau