La población rural.

América latina alberga una población de 515 millones de habitantes, de los cuales 111 millones se dedica a la agricultura.La mayor parte de los habitantes reside en áreas urbanas un 73%, tomando los casos extremos tenemos un Haití con un 34% y Uruguay con un 92 % de habitantes urbanos. 

Dentro de los 42 países que conforman este subcontinente, se encuentran algunos de los mas ricos del mundo en términos de biodiversidad, además de contar con la región mas extensa del mundo de bosque tropical no fragmentado.El 90% de las áreas corresponden a tierras húmedas y subhúmendas. La región cuenta con 160 millones de hectáreas cultivadas, incluyendo 18 millones de hectáreas bajo riego.

Solamente en Argentina se crían cerca de 58 millones de cabezas de ganado, en el pequeño Uruguay se crían cerca de 13 millones de cabezas, toda la región concentra  cerca de el 30% del ganado mundial.

Argentina produce 13 mil millones de toneladas de trigo, 40 mil millones de toneladas de soja, 15 mil millones de toneladas de maíz, 5mil millones de toneladas de girasol.

Este  país que en términos agrícolas es uno de los mas ricos de la región, podría alimentar con su producción a cerca de 300 millones de habitantes, sin embargo se estima que la desnutrición infantil alcanza un promedio de 15.5 %, con una Salta con un 50% y un gran Buenos Aires con un 32%.

Si tomamos el caso de Argentina, podemos imaginarnos como será entonces la situación de los países con áreas agrícolas no destinada a la producción de alimentos, sino de textiles (algodón, lino), madera, café o áreas mineras.

En el ano 2002 , el numero de latinoamericanos que vive bajo la pobreza alcanzo los 220 millones de personas, de los cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43.4% y 18.8 respectivamente. 55 millones de latinoamericanos y caribeños padecían algún grado de desnutrición a finales de la década pasada.

De estos datos se extrae que del total de la producción una pequeña parte se destina a la alimentación siquiera de los habitantes, exportándose la mayor parte y acumulando las clases privilegiadas cada vez mayores riquezas.

No tocaremos en este articulo los aspectos financieros, pero es bien sabido el peso de la deuda externa en la economía de los países, pero aca no hablamos de desarrollo sino de reparto, como es posible que un continente que ya produce todos los alimentos necesarios para su población tenga a millones de sus niños y jóvenes desnutridos.

Todos sabemos que para producir alimentos no solo basta con los recursos naturales, es necesario agregar trabajo a la ecuación, trabajo rural , trabajo industrial y trabajo tecnológico.

 

La producción rural y los trabajadores.

Los trabajadores de las ramas de la alimentación no reciben en muchos casos ni siquiera lo suficiente de su trabajo como para alimentar a sus familias.

Cuando se nos habla de aumentar la producción , de mejorar las técnicas, aumentar las inversiones, del productivismo, nos debemos preguntar para quien . Para quien ese aumento de producción, si en las condiciones actuales ya se produce lo necesario.

En el hoy cuando los trabajadores o campesinos reclaman , o mayor salario o acceso a la tierra o acceso a el agua, escuchamos las voces que hablan de que estan trancando el desarrollo , el desarrollo de quien .

En el caso de Uruguay con un 92 % de su población urbana, los trabajadores no acceden si quiera a unos metros cuadrados para su vivienda, sino mejor preguntarle a Fucvan,

Una hectárea son 10000 metros cuadrados, nuestro país posee 16 millones de aptitud agropecuaria., como es posible que no haya unos metros cuadrados para hacer una casa.

La consigna la tierra para el que la trabaja, ya no solo toca a los vinculados a la problemática rural, ya no quieren dar tierra ni para vivir, ni alimentos para comer.

Hoy existen en nuestro país latifundios tan grandes como en la época de la colonia, y pertenecen a grandes empresas forestales o bajo sociedades anónimas a capitales sojeros.

Los trabajadores rurales, ya no viven ni en el campo, sino que amontonados en areas suburbanas o urbanas marginales. Cada vez mas la mano de obra zafral sustituye a la permanente.

 

La concentración de la tierra.

La tierra se concentra en nuestro país ,la extranjerización de la tierra alcanza a cerca de 6 millones de hectáreas, el riesgo de la contaminación y la perdida de calidad de los recursos también nos amenaza. Hace pocos días surgieron casos de contaminación por plomo en la zona de Juan Lacaze, enfermedad que se creía solo asociada a las áreas densamente pobladas.

La construcción de emprendimientos mineros que emplean cianuro, en la zona norte, y las plantas de celulosa , en la zona litoral, amenazan la calidad de los recursos hídricos del país. Ya no solo debemos preocuparnos de repartir las producciones, sino de evitar su destrucción.

En el caso uruguayo, los sindicatos de trabajadores rurales siempre han sido perseguidos por la patronal, con listas negras y otros tantos métodos, los latifundios crecen,  y ni siquiera rigen las ocho horas, y no se aplican ni la mitad de los beneficios sociales que rigen en la ciudad. En nuestro país llegarían al numero de 150 mil trabajadores.

Este ano se iniciaron las primeras ocupaciones de tierra con fines de producción agrícola, vinculadas a la lucha de los cañeros en bella unión. Por ahora el instituto de colonización mantiene la misma política que en administraciones anteriores. La gran movilización social de respaldo a nivel de la capital fue lo que impidió el desalojo, y hoy los compañeros se mantienen al firme con su emprendimiento. Los créditos que se le dan a las grandes compañías , no fueron otorgados a este pequeño grupo de trabajadores, se les amenazo y ridiculizo desde el ministerio de ganadería. Todo porque estaban apurados, porque amenazan el país productivo, no será porque el mal ejemplo puede propagarse.

El reparto de las tierras es hoy mas que nunca posible, las nuevas técnicas el nivel de las comunicaciones permitiría una colonización exitosa desde el punto de vista material, no una colonia aislada o segregad sino una colonia autogestionada y vinculada al resto de la sociedad.

 

 

Las técnicas en la producción agrícola.

Los avances en técnicas ganaderas y agrícolas, la mecanización, la posibilidad de autosuficiencia energética, hacen posible hoy mas que nunca la implantación material de un proceso de reforma agraria.

La velocidad en la comunicación y transferencia de información, también potenciarían ese cambio.

Claro es que existen otros elementos que impiden e impedirán estos cambios, solo la lucha del pueblo organizado podrá oponérseles.

Actualmente están dadas las condiciones técnicas para el traslado de población urbana al campo, las nuevas tecnologías también lo son para los viejos productores, existe la posibilidad de lograr esta adaptación debido a lo mas sencillo y mecanizado de las mismas.

Para una persona inexperta en las tareas agrícolas es mas sencillo trabajar en agricultura de precisión que en técnicas antiguas.

Al producirse cambios en las formas de producción es necesario adaptar a las personas esa brecha esta hoy abierta.

Contando ya con 150mil trabajadores rurales, sumando nuevos colonos y nuevas técnicas no abría impedimentos técnicos para el reparto y expropiación de las tierras.

Los reparos son de carácter político, son decisiones de clase y de privilegio.

Desde la lucha de los bolivianos por el agua, el movimiento sin tierra en Brasil, los mapuches contra las forestales en Chile, las primeras ocupaciones en bella unión, y cientos de pequeños movimientos de lucha por toda América, marcan el camino a seguir para lograr repartir esas grandes riquezas de nuestro continente.

Sobre fau