II Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Sociales, Indígenas y de Resistencia Popular Autónomas.

Extracto sobre el informe del Encuentro.

Su texto completo se encuentra en la Página Web de FAU.

 

Organizaciones Participantes

 

ALEMANIA:

*  Colectivo Independiente.

 

ARGENTINA:

*  Agencia de Noticias Redacción. ANRED /Policritica.

*  BARRO

*  Coordinadora de lucha, área salud.

*  Corriente Patria Libre «Venceremos».

*  Federación Libertaria de Argentina.

*  Memoria Activa.

*  Movimiento de Unidad Popular.

*  Red Libertaria.

 

BOLIVIA:

*  AOPEB.

*  Brigada Siglo XXI.

*  CEMACOM.

*  Centro comunitario Ñanpatapi.

*  Cine Club «Luis Espinal».

*  Club de Libro Edmundo P. S.

*  Cooperativa Minera Libre.

*  Escuela del Pueblo 1° de Mayo.

*  Federación de Fabriles.

*  Federación de Regantes.

*  Movimiento Sin Tierra.

*  Federación de Trabajadores Campesinos de Cochabamba -Sub-central Pongo K´asa-Arque- CEPRA.

*  Federación de Trabajadores Campesinos de Cochabamba Sub-Central Piusilla-Morochata- CEPRA

*  Bartolina Sisa- Sub-Central Piusilla-Morochata- CEPRA.

*  FER – C4M.

*  Huayna Tipaj.

*  Indymedia Bolivia.

*  INFANTE.

*  Iyabawe.

*  JANNS.

*  Juventud Jallalla Pachamama.

*  Movimiento TINKU.

*  Movimiento Universitario. Antiglobalización (Llallagua-Potosí).

*  Renacer.

*  Sartañani Warmi.

*  Sindicato de trabajadores COBOCE.

*  Treinta no son treinta.

*  UNE Unión de Universitarios.

*  UPEA, Juventud Autonomista.

*  UPEA, Nueva Imagen.

*  Yanapt´asiñani.

*  Yawar Pacha.

 

BRASIL:

*  Centro de Cultura Popular.

 

CHILE:

*  Centro Cultural La Mezcla.

*  Centro Cultural La Erré.

*  Inquietando desde el Margen.

*  Teatro de Tierra.

 

COLOMBIA:

*  Yerba Buena Films.

 

ECUADOR:

*  CONAIE.

*  Movimiento Generacional Tawantinsuyu .

 

EE.UU.:

*  Casa del Pueblo.

*  Comida no BOMBAS.

 

PERÚ:

*  Mov. Por la Autonomía Regional de Quechuas y Aymaras MARQA.

 

URUGUAY:

*   Espacio de Solidaridad y Apoyo Mutuo.

 

ITALIA:

*  Teatro de Tierra.
Participantes y activistas independientes de todos estos países.

 

Memoria del viernes al domingo.

 

Viernes 06/02/04.

 

El día comienza con la participación de aproximadamente 100 integrantes de alrededor de 35 organizaciones e independientes.

Presentación de la Compañera. Carmen Peredo, de la Federación de Regantes.

En 2000 se efectúa el contrato con “Aguas del Tunari”, se privatiza el agua en Cochabamba en concordancia con el modelo neoliberal y los “consejos” de los organismos de crédito internacionales. Comienzan las movilizaciones en contra de la empresa y del gobierno. Esta situación genera que la Federación de Regantes eche a la empresa transnacional por el exagerado aumento del precio del agua.

El triunfo de los regantes y la población lleva a que estén en condiciones de imponer una ley a favor del pueblo cochabambino.

La situación abierta con la “Guerra del agua” tiene continuidad en la “Guerra del gas”, en octubre del año pasado. A partir de entonces se abre la posibilidad de que con la convocatoria a una Asamblea Constituyente se introduzcan artículos para proteger los recursos naturales. La Federación de Regantes está trabajando en la redacción de una propuesta.

 

Intervención del Compañero. Alex Contreras, de la Escuela del Pueblo 1° de Mayo

A partir de 1985, con el establecimiento del nuevo modelo económico se destruye al movimiento sindical boliviano. Se despiden cerca de 30.000 mineros y otros tantos obreros fabriles. Por estos años surgen como emergentes de la lucha los cocaleros, regantes, desocupados, etc.

La Escuela se forma en la misma sala en la que habla el compañero el 6 de junio de 1999, en principio como instancia que apunta a lo sindical, pero va ampliando esta orientación a otros sectores.

Una de las funciones de la Escuela es capacitar, formar refundar y fortalecer a los sindicatos y otras organizaciones emergentes. Se tratan distintos temas y fortalecen ciertos conocimientos, como oratoria, participación popular, temas de importancia como ALCA, OMC, etc., mediante un tema teórico y práctico. Así mismo, acudir con charlas a lugares en conflicto.

En estos momentos piensan ampliar su alcance a otras regiones, como La Paz y El Alto.

 

Moisés Torres del Movimiento Sin Tierra -MST.

En Bolivia las tierras de ocupan de manera injusta, donde el latifundio predomina y el minifundio y surcufundio cada vez son más desafiantes. Además, muchos extranjeros ocupan tierras para negociar dando lugar a la llegada del ALCA.

La ley INRA plantea el “saneamiento” tanto del surcufundio como del latifundio.

El MST se va formando en la lucha por la recuperación de tierras de manos de los grandes latifundistas, ocupando de tierras.

El Director del INRA era representante de los latifundistas, como algunos diputados.

Para el MST no existe acceso legal para ocupar tierras.

En la última presentación del Plan económico del gobierno Boliviano no dice nada sobre la economía campesina, ni del tema agrario.

Las paradojas de la situación se plantearon, por ejemplo cuando el anterior gobierno, de Gonzalo Sánchez de Lozada, ofreció 500mil hectáreas para 10mil familias. Pero en realidad Leopoldo Fernández (ex Mtro. De Gobierno) tiene 500 mil hectáreas. Otro ejemplo es el decreto otorgando a las FF.AA. un millón de hectáreas sin la intervención de INRA.

 

Ponencia “La Guerra del Agua”.

 

Por Gabriel Herbas, de la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida.

 

El tema se comienza con un video el cual muestra las actividades que se realizaron en contra de la privatización del agua en Bolivia. En la cinta se podía apreciar las distintas formas con que se desarrollo la Resistencia ante la injusticia que se estaba cometiendo, posteriormente a esto el compañero Gabriel nos explico como se fueron organizando al calor de la lucha.

A 15 años de la introducción del Neo-Liberalismo en esta parte de nuestra Latinoamérica el pueblo boliviano despertó y comenzó a dar la lucha contra las privatizaciones. La primera de estas fue la que se realizó contra la venta de los derechos del Agua “esta lucha rompió con la inercia del Neo-Liberalismo, sin ella no hubiese existido ni 14 ni 15 de Febrero y menos un combativo 17 de octubre de 2003”; podemos llegar a la conclusión que si existe un hecho que marca el cambio de la realidad en estas tierras este sería la lucha por el agua.

 

A partir de esto se comienza el debate:

 

Intervención de Feliciano Vegamonte Dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.
– FSUTCC

El dirigente rescató la importancia de la lucha, por la soberanía y la dignidad. Hay que terminar con los modelos del ALCA la OMC , y luchar por un modelo nuevo. De esa manera hay que hacerse respetar, aclaró.

 

Sábado 07/02/04.

 

Ponencia: “Análisis sobre la realidad actual”.

Por Alvaro García Lineras.

 

Se propuso realizar un diálogo, por lado una mirada global y por otro una mirada a la autónoma de las organizaciones boliviana.

…Hay un giro muy fuerte del obrerismo del 70 al indianismo del 2000.

Y los movimientos sociales encauzan este indianismo, por ahora los partidos que surgen de estos movimientos son subordinados a {el, pero también presentan una cierta tendencia hacia autonomizarse de los movimientos, porque el partido es aparato.

Igualmente movimiento vs. partido, no es la discusión importante en Bolivia, porque acá hay un fuerte poderío de los movimientos.

 

Finalmente, el expositor finalizó explicando cómo desde su punto de vista habría tres posibles salidas: una autoritaria (de derecha), una insurrección radicalizada (de los movimiento sociales) y una salida intermedia, de grandes reformas, pero conservando la institucionalidad.

Igualmente, “este es un momento de transición en Bolivia e indiscutiblemente, un buen momento para vivir en Bolivia”.

 

A partir de aquí, se abre el debate, en torno a la insurrección armada, y las posibilidades de éxito que esta pueda tener.

Se discutió acerca del “reformismo”, que no necesariamente es sólo electoral, utilizando el ejemplo de reformas que puede llevar a cabo la Asamblea Constituyente.

El debate también giro en torno al análisis de las fuerzas oficiales y la posibilidad casi inexistente de vencerlas, sin un quiebre del ejército, pero la historia demuestra las excepciones, a las cuales, cuando acontecen hay que sumarse.

 

Realizamos la Asamblea evaluación para la mesa de “ jóvenes y la educación popular”.

 

Domingo 08/02/04.

 

Se continúa con la discusión de las conclusiones de las mesas de trabajo y la redacción final de los mismos.

 

Conclusiones y Resoluciones.

 

– Intercambiar en forma permanente y responsable la información, por parte de las organizaciones y movimientos sociales e indígenas.

– Usar la página del encuentro como espacio de difusión de las actividades, contribuyendo al fortalecimiento de las organizaciones. Que en la misma se agreguen contenidos referidos a las experiencias de comunicación alternativa de los movimientos sociales.

– Editar mensualmente una revista que incluya artículos de los distintos movimientos.

– Realizar una lista de correo electrónico para facilitar el intercambio, conformando una red informativa que difunda hechos, acciones y luchas locales, ampliando su alcance. Tener en cuenta no saturar de información al difundir dichas noticias y no poner en riesgo las acciones del los movimientos.

– Confeccionar una lista de medios de cada país clasificándolos según su afinidad a los movimientos y veracidad.

 

B. Juventud y Educación Popular.

 

Análisis sintético.

– Entendemos la educación popular como la que tiene una orientación política, social y cuestionadora.

– Así mismo hablamos de buscar una educación autónoma y diversificada, con respeto a las lenguas y culturas

– consecuencia de esto no se toma en cuenta las necesidades de las comunidades, se las ignora por ser una educación impuesta desde el gobierno.

– En cuanto a los jóvenes nos encontramos con la exclusión desde el mundo de los adultos, el Estado y el mercado.

– Jóvenes apáticos hacia la política durante los mediados de los 80 y todo los 90; ahora estamos en un proceso de repolitizacion, o la búsqueda de otro camino político.

 

Propuestas.

– Hacer un video en diferentes idiomas dando información sobre el ALCA.

– Elaborar materiales en idiomas nativos con información sencilla clara y puntual (panfletos,  afiches, volantes, pancartas etc.)

– Hacer actividades en espacios públicos con información (plazas, parques, etc).

– Trabajar con Colegios el tema del ALCA no solo lo económico si no también lo cultural.

– Buscar estrategias de socialización grupal e información.

– Desde la educación popular no permitir que el ALCA afecte nuestros lazos de solidaridad y nuestros objetivo de educar para liberarnos.

 

C. Género.

 

Conclusiones.

Genero, No es el departamento de quejas de las mujeres, ni de los hombres.

 

Aportes desde el feminismo a la construcción de movimientos sociales.

– Coherencia, ética, teórica y práctica entre público y privado en las acciones políticas.

– La utopía y la revolución se realiza en lo cotidiano y en lo Histórico.

– No autoritarismo, no jerarquía y no violencia.

– Reconocemos un espacio vital imprescindible para los movimientos sociales.

– Denunciamos el militarismo tanto del Estado como el que se puede enquistar (infiltrar) en los movimientos sociales.

– La visibilización de la mujer en el lenguaje, el cuerpo, el deseo, el placer, las teorías y los movimientos sociales.

– La base de nuestra construcción y coordinación no solo debe ser el ALCA, sino sobre todo la lucha contra el sistema en todas sus manifestaciones.

 

“De la lucha por el Género a la luch por el Género Humano”.

 

Observaciones.

– El problema del maltrato de la mujer en las comunidades indígenas, que muchas veces llega a ser denunciado pero la justicia no se hace cargo de ello.

– Hablar de “el tema de la mujer” es discriminarla.

– Se debe tomar el feminismo como una filosofía de vida.

– No es solo la sociedad capitalista la que tiene la concepción machista, somos nosotros los que cargamos con ella.

– Tendría que haber mayor Interés de los hombres por trabajar las cuestiones de género, para que puedan llegar a comprender la problemática.

– Hay que tener en cuenta que el encuentro estuvo en su mayoría coordinado por Hombres.

– Discusión acerca de la cultura indigenista, algunas críticas sobre su machismo y patriarcalismo tradicional.

– En la cultura andina el hombre y la mujer se complementan, llegan a ser uno solo. Las mujeres son muy importantes en los ámbitos de lucha.

– (En referencia al comentario anterior) está muy bien que se complemente pero siempre y cuando la mujer no complemente cumpliendo los roles tradicionales que la sociedad patriarcal le asigna.

– Hombre y mujer no son enemigos. La búsqueda es que nos reconozcamos como compañeros y compañeras hacia adentro de las organizaciones y hacia el conjunto de la sociedad.

– Habría que ampliar a otras temáticas de género que no se limita al feminismo.

 

D. Medio ambiente y recursos naturales.

 

Problemas.

– Acumulación de basura.

– Transgénicos.

– Contaminación química (petroleras y mineras).

– Deforestación.

– Erosión de los suelos y degradación.

– Alteración climática.

– Falta de respeto al carácter vivo de la naturaleza.

 

Problemas sociales.

– Falta de conciencia ambiental.

– Marco legal deficiente más incumplimiento de las leyes (corrupción).

– Explotación desmesurada de la naturaleza.

– Falta de soberanía de poder de decisión.

– Lógica de acumulación.

– Creación de necesidades ficticias.

– Mala repartición de los RR.NN. (expropiación de tierras en manos de pocos).

– Propiedad privada.

– Evangelización (sextas religiosas) como destrucción de la cultura.

– Valores de la educación occidental.

 

Soluciones.

Uno de los recursos más prácticos es recuperar los valores ancestrales indígenas en el contexto actual o global.

– Propuesta campesina e indígena de gestión del medio ambiente y de los RR. NN.

– Reciclar la basura.

– Priorizar las necesidades fundamentales.

– Educación ambiental en todos los medios (Escuela, TV, Etc – Empoderamiento de medios).

– Revalorizar las técnicas y valores antiguos y sostenibles como también el estilo de vida.

– Repartir mejor los RR. NN.

– La ley de tierra y territorios debe partir de los pueblos originarios a favor de los mismos.

– Recuperar los principios comunitarios con respecto a la tenencia de tierras.

– La función de sustentabilidad debe provenir de la bases.

– La decisión debe provenir de las bases.

– Recuperar el poder mediático a través de los diferentes canales como TV, naturaleza, educación y otros valores.

– Apoyar a las luchas para globalizar la tierra y el territorio a partir de una ley de propiedad colectiva .

– Fortalecer el control social desde las bases recuperando la experiencia de las comunidades originarias.

– Abrir un foro permanente (Internet).

– Establecer, proponer líneas de acción.

– Actitud positiva “yo quiero, yo puedo yo voy a hacer”. “Optimismo”.

– Globalizar las luchas con líneas de acción comunitarias.

– Las soluciones se dan en el proceso (no hay recetas, hay una permanente creatividad).

– El discurso de la lucha no debe emplear términos de imposición  (“no”, “prohibido”. Más bien se deben dar elementos de reflexión y análisis).

– Empezar el cambio en sí mismo ( valores estilo de vida etc) y difundirlo con la integridad de sí mismo (coherencia).

– Lo ético, estético y modos de pensamiento deben provenir de las bases.

– Modular las investigaciones (científicas) de acuerdo a las exigencias de las bases.

– Los recursos naturales, tierra y territorio son bienes sociales. Pertenecen a quienes la trabajan y a sus comunidades, no son elementos de especulación ni negociados.

– También pertenecen y tienen que ser utilizados por sus pueblos originarios.

 

¿Todo esto para qué?.

 

«El futuro, la sobrevivencia, los niños, adolescentes, la vida en general».

 

E. Movimiento Sociales.

 

Propuestas.

– El ALCA y sus consecuencias; coordinar un plan de acción y una estrategia de lucha.

– Territorialidad poder y autonomía.

– Avanzar en la coordinación de los movimientos populares, indígenas sociales y de resistencia popular.

– Continuar y enriquecer los acuerdos de Porto Alegre 2003.

– Próximo encuentro.

ALCA.

Se discutieron las experiencias de lucha contra el ALCA y las diferentes formas en que estas se han dado y como han repercutido en la región. Desde las experiencias planteadas se tomaron nuevos caminos los cuales fueron los siguientes:

– Establecer un calendario de acción y lucha a nivel latinoamericano (8 de marzo; comenzar a difundir informativos elaborados del encuentro, 1 de mayo realizar una acción mas estructurada, julio del 2004; una actividad conjunta contra la reunión del ALCA en Rió de Janeiro).

– Elaborar consignas que engloben la reivindicación del encuentro contra el ALCA (contra los tratados del libre comercio en general), para ser usados simultáneamente en la región.

– La defensa de la soberanía alimentaría

– Manifestarse en contra del interven-sionismo militar en América Latina (Plan Puebla Panamá, Plan Colombia, Operación Cóndor, Acuerdos de impunidad para los militares norteamericanos, Etc).

– Que se conforme la coordinadora de lucha autónoma contra el ALCA y acuerdos de libre comercio.

 

Alternativas de lucha contra el ALCA.

–  Consultas populares

– Talleres

– Escuelas

– Mesas en la calle

– Teatro en la zonas rurales, en la calle o en áreas concurridas.

– Boicots o bloqueos a las empresas, utilizando también nuestro poder de consumidores.

– Volantes y panfletos.

– Manifiesto con terminología consensuada

 

Planes y Estrategias de relacionamiento entre las organizaciones participantes en el II Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Sociales, Indígenas y de Resistencia Popular Autónomas

– Coordinar una forma de comunicación interna para las organizaciones participantes del encuentro.

– Expandir la convocatoria, asumiendo cada organización un efecto multiplicador.

– Convocar a un tercer encuentro. Se propone como lugar Argentina y anfitriones la organización que participo del primer encuentro (MUP).

– Que participantes de este Encuentro puedan concurrir en nombre de éste, basándose en sus acuerdos y documentos finales, a otros encuentros multiregionales que sean de interés colectivo.

– Integrar la lucha contra el ALCA a nuestros proyectos y organizaciones en el trabajo diario.

 

Territorialidad, Poder y Autonomía.

Después de las siguientes resoluciones, la discusión paso al segundo tema propuesto: la territorialidad, poder y autonomía.

La discusión fue larga y rondó sobre diferentes puntos; pero la conclusión a la que todos arribamos Fue:

La autonomía es la capacidad de autoorganización y autodeterminación que es la única forma de construir poder popular y democracia de base, como medio y como fin. Teniendo la capacidad a su vez de autofinanciarse rechazando apoyos oficiales, oficiosos y fuentes externas de financiamiento (no basta la utilización del termino si no su practica real).

PRÓXIMO ENCUENTRO.

 

LUGAR:

La Plata, Argentina

FECHA:

primera semana de febrero.

EJE:

“Construcción de poder popular”.

TEMARIO:

Abierto, a confeccionar en base a los aportes de mesas, ponencias, videos, etc. que se hagan durante el año.

 

Otras propuestas:

– Realizar pre-encuentros regionales.

– Mantener la línea de los encuentros anteriores, enriqueciendo y profundizándola.

 

ACTIVIDADES CONJUNTAS PARA EL 2004 CONTRA EL ALCA.

– 8 de marzo (preparatoria).

– 1° de mayo (preparatoria).

– Junio/ julio, reunión sobre el ALCA en Río de Janeiro.

 

Sobre fau