memoria Archivo

  • Este no es un acto aislado. Es parte de un proyecto político que necesita arrasar con toda forma de pensamiento crítico y toda historia de dignidad.
El monumento demolido recordaba a Bayer y a las huelgas obreras de la Patagonia Rebelde, donde el Estado argentino fusiló a cientos de peones rurales entre 1920 y 1922 por reclamar condiciones de vida y trabajo dignas. Fue Bayer quien, con rigor y valentía, sacó esa verdad de los archivos y la convirtió en memoria colectiva.

    DOCUMENTO DE REPUDIO A LA DEMOLICIÓN DEL MONUMENTO A OSVALDO BAYER

    Este no es un acto aislado. Es parte de un proyecto político que necesita arrasar con toda forma de pensamiento crítico y toda historia de dignidad. El monumento demolido recordaba a Bayer y a las huelgas obreras de la Patagonia Rebelde, donde el Estado argentino fusiló a cientos de peones rurales entre 1920 y 1922 por reclamar condiciones de vida y trabajo dignas. Fue Bayer quien, con rigor y valentía, sacó esa verdad de los archivos y la convirtió en memoria colectiva.

    Sigue Leyendo...

  •  No podemos perder de vista que su lucha todavía está inconclusa, que su pelea era por una revolución social, por construir una sociedad socialista libertaria, sin hambre ni miseria para el pueblo. Debemos retomar este proyecto revolucionario, ya que para las clases oprimidas el capitalismo sólo puede ofrecernos explotación, miseria y muerte. Recuperar las banderas de la organización y la lucha por la revolución social, por el socialismo en libertad.

    POR UN 24 DE MARZO EN LUCHA Declaración del Anarquismo Especifista en Argentina.

    No podemos perder de vista que su lucha todavía está inconclusa, que su pelea era por una revolución social, por construir una sociedad socialista libertaria, sin hambre ni miseria para el pueblo. Debemos retomar este proyecto revolucionario, ya que para las clases oprimidas el capitalismo sólo puede ofrecernos explotación, miseria y muerte. Recuperar las banderas de la organización y la lucha por la revolución social, por el socialismo en libertad.

    Sigue Leyendo...

  • ilitancia estudiantil y sindical. Recorrió el norte santafesino como abogado involucrado en la causa de los trabajadores. Se sumó a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Peronistas y al Peronismo de Base como sector político de la izquierda de los años ’60 y ’70 en la Argentina. Más tarde dichos grupos se fusionan en Montoneros, organización que tenía amplio desarrollo no solo en el plano de la acción armada, sino especialmente en el movimiento popular con fuerte gravitación en el mismo.

    FAU – EN MEMORIA DE ROBERTO PERDÍA

    ilitancia estudiantil y sindical. Recorrió el norte santafesino como abogado involucrado en la causa de los trabajadores. Se sumó a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Peronistas y al Peronismo de Base como sector político de la izquierda de los años ’60 y ’70 en la Argentina. Más tarde dichos grupos se fusionan en Montoneros, organización que tenía amplio desarrollo no solo en el plano de la acción armada, sino especialmente en el movimiento popular con fuerte gravitación en el mismo.

    Sigue Leyendo...

  • A 47 años de la desaparición del compañero León Duarte, siempre presente en nuestra lucha.

    León Duarte PRESENTE!

    A 47 años de la desaparición del compañero León Duarte, siempre presente en nuestra lucha.

    Sigue Leyendo...

  • El pueblo uruguayo no estuvo quieto antes de 1973. Huelgas, conflictos, movilizaciones, enfrentamientos con la represión, Medidas Prontas de Seguridad en varios períodos, asesinados por esa misma represión, presos, generaron una importante experiencia a nivel popular. Cada militante tomaba su puesto de lucha, donde entendiera que debía estar. La militancia política cobraba un rol fundamental porque se entendía que había que dotar de una estrategia general a las luchas del momento. La lucha era por una sociedad diferente y la Organización Política era central.

    Carta opinión / Mayo de lucha 2023

    El pueblo uruguayo no estuvo quieto antes de 1973. Huelgas, conflictos, movilizaciones, enfrentamientos con la represión, Medidas Prontas de Seguridad en varios períodos, asesinados por esa misma represión, presos, generaron una importante experiencia a nivel popular. Cada militante tomaba su puesto de lucha, donde entendiera que debía estar. La militancia política cobraba un rol fundamental porque se entendía que había que dotar de una estrategia general a las luchas del momento. La lucha era por una sociedad diferente y la Organización Política era central.

    Sigue Leyendo...

  • Despedimos al compañero Juan Carlos el día miércoles 12/10 en el Ateneo del Cerro (Grecia 4031 esq Perú) de 10 a 13 hs.

    Hasta siempre querido compañero Juan Carlos.

    Despedimos al compañero Juan Carlos el día miércoles 12/10 en el Ateneo del Cerro (Grecia 4031 esq Perú) de 10 a 13 hs.

    Sigue Leyendo...

  • Durante el Acto de los 20 años de la FAG, varixs militantes anarquistas se expresaron para presentar  un análisis de la coyuntura nacional e internacional ; también relataron experiencias populares así como aquellas desarrolladas por la corriente anarquista del especifismo. En este video, Juan Carlos Mechoso vuelve sobre la historia social de América Latina y la de la FAG que vio nacer.

    El COMPAÑERO Juan Carlos Mechoso en los 20 años de la FAG.

    Durante el Acto de los 20 años de la FAG, varixs militantes anarquistas se expresaron para presentar un análisis de la coyuntura nacional e internacional ; también relataron experiencias populares así como aquellas desarrolladas por la corriente anarquista del especifismo. En este video, Juan Carlos Mechoso vuelve sobre la historia social de América Latina y la de la FAG que vio nacer.

    Sigue Leyendo...

  • Y ante todo esto, ¿qué otro camino nos queda? Ante todo esto, ¿de qué manera vale la pena vivir la vida? Hay un solo camino, hay una sola manera de vivir, sin vergüenza: peleando. Ayudando a que la rebeldía se extienda por todos lados, ayudando a que se junten el perseguido y el hombre sin trabajo, ayudando a que el ‘sedicioso’ y el obrero explotado se reconozcan como compañeros, aprendan luchando, que tienen por delante un mismo
enemigo…”.

    A DIEZ AÑOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS DE ALBERTO “POCHO” MECHOSO

    Y ante todo esto, ¿qué otro camino nos queda? Ante todo esto, ¿de qué manera vale la pena vivir la vida? Hay un solo camino, hay una sola manera de vivir, sin vergüenza: peleando. Ayudando a que la rebeldía se extienda por todos lados, ayudando a que se junten el perseguido y el hombre sin trabajo, ayudando a que el ‘sedicioso’ y el obrero explotado se reconozcan como compañeros, aprendan luchando, que tienen por delante un mismo enemigo…”.

    Sigue Leyendo...